Más allá del EPP

Responsabilidad integral ante riesgos químicos y las alternativas de mitigación o solución — un enfoque para la industria
1. El llamado de la ciencia y la responsabilidad empresarial

Imagine que uno de sus colaboradores —disciplinado, entrenado y comprometido— desarrolla una enfermedad degenerativa tras años de manipular productos químicos en su empresa. Usted, como jefe de planta, sabe que cumplió con los protocolos: entregó equipo de protección personal (EPP), capacitó al personal y realizó evaluaciones. Pero la enfermedad está allí. La exposición existió. Y el riesgo persistió.

Aunque parezca hipotético, este escenario es más común de lo que se cree. En industrias como la de la madera, recubrimientos, tapicería y calzado, el uso de sustancias químicas con potencial cancerígeno o tóxico sigue siendo una práctica habitual. Y muchos de estos productos contienen componentes clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) como peligrosos para la salud humana.

Este artículo invita a mirar más allá del cumplimiento formal y entender que el EPP no es un escudo infalible. La verdadera gestión del riesgo empieza por eliminarlo en la fuente. Y para lograrlo, la ciencia y la innovación ya tienen respuestas concretas.

 
2. Riesgo químico en la industria: más allá de la mirada técnica

El riesgo químico se refiere a la posibilidad de que la exposición a sustancias cause efectos adversos a la salud. En el entorno industrial, este riesgo es crónico y acumulativo, pues muchos procesos implican el uso directo de solventes volátiles, aditivos o monómeros peligrosos.

Sustancias como tolueno, xileno, cloruro de metileno, amoniaco y formaldehído son comunes y varios están clasificados por la IARC como posibles, probables o confirmados carcinógenos:

  • Cloruro de metileno (IARC 2A): vinculado con cáncer hepático y pulmonar.
  • Gasolina (IARC 2B): asociada a efectos cancerígenos por exposición prolongada.
  • Tolueno y xileno (IARC 3): vinculados con toxicidad neurológica y reproductiva.

Estudios científicos han demostrado la relación entre exposición prolongada a solventes y enfermedades como leucemia, cáncer de vejiga, afecciones respiratorias y neurodegenerativas.

En Colombia, el Decreto 1477 de 2014 reconoce estas exposiciones como causa de enfermedades laborales. Su tabla oficial incluye la exposición a compuestos orgánicos volátiles (VOC) como origen de daños al hígado, riñón, sistema nervioso y reproductivo.

 
3. Responsabilidad del empleador: no basta con entregar EPP

 La normativa colombiana en seguridad y salud en el trabajo ha evolucionado hacia un enfoque preventivo e integral. El Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019 obligan a implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que va más allá de entregar EPP, promoviendo una cultura de anticipación y control del riesgo en su origen.

Uno de sus pilares es la jerarquía en el control del riesgo, según ISO 45001, que establece este orden de intervención:

  1. Eliminación del riesgo: suprimir por completo el peligro en la fuente.
  2. Sustitución: reemplazar la sustancia, proceso o condición peligrosa por una alternativa menos riesgosa.
  3. Controles de ingeniería: implementar barreras físicas, técnicas o tecnológicas para minimizar la exposición.
  4. Controles administrativos: modificar procedimientos, tiempos de exposición y rotación del personal.
  5. Uso de EPP: recurrir a elementos de protección personal como última línea de defensa, cuando las medidas anteriores no logran eliminar el riesgo residual.

El EPP, por tanto, no exime al empleador de responsabilidad si existían alternativas más eficaces y no se implementaron. La verdadera protección comienza en la fuente.

Si un trabajador desarrolla una enfermedad vinculada a sustancias químicas, la empresa puede ser considerada responsable solidaria, incluso si se cumplió con el EPP. La jurisprudencia colombiana ha sido clara: el empleador responde si hubo negligencia, omisión o una gestión ineficaz del riesgo.

 
4. Responsabilidad reforzada: cuando el cumplimiento no basta

La jurisprudencia colombiana ha sido clara: cumplir con lo básico —como entregar EPP o capacitar— no exime al empleador cuando se trata de exposición a riesgos químicos persistentes.

La Corte Suprema ha reiterado que el empleador tiene una obligación reforzada de protección, lo que implica anticiparse y eliminar los riesgos desde la fuente. Si un trabajador enferma por exposición laboral, la empresa debe demostrar que adoptó todas las medidas razonables y eficaces para evitar el daño.

El principio “in dubio pro operario favorece al trabajador cuando no se puede probar con certeza el origen de la enfermedad, pero sí hay antecedentes de exposición y omisión en la prevención.

Tanto la OIT como el Ministerio del Trabajo insisten en una gestión integral del riesgo químico, especialmente frente a sustancias con clasificación IARC. La verdadera defensa legal se construye con trazabilidad, documentación y decisiones preventivas, no solo con formalismos.

 
5. Control integral del riesgo: jerarquía, sustitución y tecnología verde

Controlar el riesgo químico va más allá de cumplir protocolos: exige una visión estratégica basada en prevención, liderazgo y actualización tecnológica.

La jerarquía del control de riesgos es clara: eliminar o sustituir sustancias peligrosas protege la salud y posiciona a la empresa como líder en sostenibilidad y competitividad.

Gracias al avance científico, las soluciones más seguras ya están disponibles. Tecnologías sin solventes o compuestos orgánicos volátiles permiten igualar —o incluso superar— el desempeño técnico tradicional, sin comprometer la salud ni el ambiente.

Adoptarlas no es solo una buena práctica: es una decisión ética, estratégica y urgente.

 

6. ICVO S.A.S: tecnología con foco en seguridad, sostenibilidad y rendimiento

ICVO S.A.S., además de su línea tradicional, ha desarrollado un portafolio de adhesivos industriales de última generación, diseñados para acompañar a las empresas en su transición hacia procesos más seguros y sostenibles. Sus formulaciones están libres de tolueno, xileno, sustancias clasificadas por el IARC e incluso, en muchos casos, completamente exentas de solventes orgánicos.

Entendiendo que cada industria avanza a su ritmo, ICVO ofrece un portafolio escalonado que permite una transformación gradual sin afectar calidad, productividad ni requerir grandes inversiones. Su soporte técnico personalizado facilita este proceso de evolución técnica y cultural, adaptándose a distintos niveles de exigencia:

  1. Adhesivos base solvente sin tolueno.

  2. Sin tolueno ni xileno.

  3. Sin sustancias listadas por el IARC.

  4. Base agua, libres de compuestos tóxicos.

 

Su oferta incluye soluciones para sectores como calzado, marroquinería, tapicería, colchonería, madera y artículos de limpieza, con productos destacados como:

  • Línea tradicional optimizada: Pegante Gold, Pegante 4350 Sin Tolueno y Xileno.
  • Tecnología base solvente segura: Pegante 1506 Multispray.
  • Línea sin solventes: Ecopreno X, Ecopreno M8, Ecopreno Gold, Ecotack, Látex Advance, Ecotano 2K.
  • Soluciones auxiliares: Limpiador I30 (baja toxicidad, alto poder de limpieza).

Estas tecnologías protegen la salud, reducen riesgos legales y posicionan a las empresas como líderes en sostenibilidad e innovación.

 
7. Beneficios estratégicos: competitividad, bienestar y reducción de riesgo legal

Adoptar tecnologías libres de solventes no es solo una mejora operativa: es una decisión estratégica con impacto directo en sostenibilidad, competitividad y protección legal.

Al migrar hacia soluciones más seguras, las empresas protegen la salud de sus trabajadores y obtienen ventajas clave:

  •  Menor ausentismo y enfermedades laborales.
  •  Mejor clima laboral y motivación del talento.
  • Reducción de costos por primas ARL y litigios.
  • Acceso a mercados con exigencias ambientales y sociales.
  • Reputación fortalecida como empresa ética e innovadora.

Las organizaciones que lideran con visión preventiva y sostenible marcan la pauta del futuro empresarial.

 
8. Conclusiones y llamado a la acción

Brindar EPP y capacitar al personal es fundamental, pero no suficiente. Mientras existan sustancias peligrosas en el proceso, el riesgo persiste —y con él, posibles consecuencias humanas, legales y reputacionales.

Los líderes industriales deben ir más allá del cumplimiento formal. Hoy existen tecnologías adhesivas libres de solventes, desarrolladas en Colombia por ICVO S.A.S., que eliminan el riesgo en su origen sin sacrificar calidad ni desempeño.

Proteger la salud de los colaboradores, blindar el ejercicio profesional y cuidar el patrimonio empresarial está en sus manos. Migrar a soluciones seguras y sostenibles es una decisión ética, estratégica e inaplazable.

ICVO S.A.S. está listo para ser su aliado, con un portafolio innovador y acompañamiento técnico y cultural para transformar sus procesos hacia un futuro más competitivo.

La industria del mañana será segura, verde y humana. Y empieza con decisiones valientes tomadas hoy.

Referencias

  • DHHS (NIOSH) (March 1987). Organic Solvent Neurotoxicity. Publication Number 87-104 . https://www.cdc.gov/niosh/docs/87-104/default.html
  • Función Pública (agosto 2014). Decreto 1477 de 2014. Gobierno de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849
  • Función Pública (mayo 2015). Decreto 1072 de 2015. Gobierno de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173
  • IARC (2012). Chemical Agents and Related Occupations. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans Volume 100F. https://publications.iarc.who.int/Book-And-Report-Series/Iarc-Monographs-On-The-Identification-Of-Carcinogenic-Hazards-To-Humans/Chemical-Agents-And-Related-Occupations-2012
  • IARC (n.d.). List of classifications. https://monographs.iarc.who.int/list-of-classifications
  • Ministerio del Trabajo (febrero 2019). Resolución 0312 de 2019. Gobierno de Colombia. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf
  • Sánchez B., Prado L., León S., González R., (diciember 2014). Trabajadores expuestos a solventes y daños a la salud: una revisión sistemática. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 4(4), 25-29. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2014.4962
  • Schenker, Jacobs J. (February 1996) Respiratory effects of organic solvent exposure. ScienceDirect. Volume 77, Issue 1, Pages 4-18. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0962847996900696
  • Smith M., (January 2010). Advances in understanding benzene health effects and susceptibility. Annual Review of Public Health. Vol. 31:133-148. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.012809.103646
Solicitar asesoría